
La implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida cotidiana y por ende en la escuela, significan un nuevo reto para el docente, quien se enfrenta a los “Nativos Digitales”, motivo por el que debe alejarse de la visión positivista del currículo para imprimirle nuevas dimensiones a la acción educativa, en donde la investigación acción ayude a estos nativos a centrar sus competencias tecnológicas a la solución de problemas reales en un ambiente adverso, generalmente al docente, quien es un migrante digital según señaló Marc Prensky en su controvertido artículo de 2001 “Nativos digitales, migrantes digitales”.
En este panorama Stenhouse nos presenta una alternativa en donde el docente y el alumno trabajan de manera conjunta para lograr un cambio, es decir, el maestro tiene el rol de investigador y actúa sobre el objeto observado, en este caso el alumno, así como el entorno escolar en estrecha relación entre la teoría y la práctica para que la integración de las TIC al currículum sea un proceso de crecimiento mutuo entre el docente y el alumno y de enseñanza aprendizaje continuo para ambos actores que cuentan con habilidades distintas pero pueden crecer de manera conjunta.
"Los estudiantes de hoy ya no son la gente para la cual nuestro sistema educacional fue diseñado para enseñar"
El maestro sabe que debe integrar las TIC al currículum, pero “Nuestros estudiantes han cambiado radicalmente. Los estudiantes de hoy ya no son la gente para la cual nuestro sistema educacional fue diseñado para enseñar” (Prensky, 2001), pero los docentes requieren también una capacitación más eficiente que le ayude a adaptarse a un nuevo escenario del proceso de enseñanza aprendizaje, en el que el alumno lleva como ventaja ser un nativo digital. El profesor puede aprender el nuevo escenario y el uso eficiente de las TIC, pero conserva un acento de la era predigital que trabajando en conjunto con el alumno puede superar.
Si el docente es capaz de integrarse al uso de las TIC y especificarlas en el currículo esto le proporcionará “un punto ventajoso desde el que puede manejar la interacción crítica entre ideas y propuestas educativas y la interacción crítica entre estas propuestas y la práctica cotidiana. Es posible que los estudiantes, así como el profesor, aprendan más simplemente por obra de la inteligente exploración del profesor y a través del currículo de ideas acerca de la enseñanza y del conocimiento” (Rudduck, 1998) y que el alumno pueda compartir sus capacidades digitales enfocándolas a objetos de conocimiento significativo.
Las generaciones que estamos educando hoy, desde preescolar hasta universidad más o menos han crecido, o están creciendo en un mundo cuya realidad se ve envuelta por las TIC, mientras que los docentes continúan con reflejos del mundo anterior, es común ver a profesores que imprimen los correos electrónicos, que llaman para asegurarse que el correo llegó, mientras que los alumnos se inquietan en clase porque su ritmo es diferente al del profesor, ellos saben usar la red, publican y difunden la información, buscan y comparten casi en el mismo instante en que la recibe, por lo que los usos que el docente da a las TIC en el aula le parecen aburridas y poco significativas.
Es ahí donde el rol del profesor como investigador que señala Stenhouse entra en acción, ya que su trabajo en el campo de la educación le asignó la tarea investigadora, el docente que tiene el potencial para convertirse en agente de cambio puede lograr la integración de la realidad social con la formación del alumno que cuenta con destrezas que el docente encausará para dar respuesta a las necesidades sociales.
“Hoy en día, nuestros hijos, nuestros alumnos y nuestros jóvenes están aprendiendo de manera informal, fuera de la escuela, por su cuenta, un conjunto de habilidades y técnicas de acceso, manipulación y circulación de la información, que muchos padres y madres, maestros y adultos ignoramos.” (Cassani, 2008). Los nativos además de la interconexión y la lectura hipertextual aprenden más del juego la diversión y la cooperación que pueden proveer al docente de instrumentos nuevos para la educación.
Así pues el maestro “migrante digital” que trabaja bajo la mirada del paradigma de la investigación acción y es capaz de reconocer los acentos digitales de los alumnos de hoy, a quienes les gusta compartir información rápido, hacer múltiples tareas o estar interconectados a un mundo que, si bien no le es desconocido al migrante digital sí le es ajeno, podrá aprovechar estos acentos digitales para construir un proceso de enseñanza aprendizaje más significativo, y encausará las competencias de los alumnos de hoy a las respuestas que está esperando el mercado laboral.
El nuevo alumno presenta nuevos desafíos en donde el docente ve debilidades puede encontrar grandes destrezas que puede incorporar en el proceso de enseñanza aprendizaje para hacer la práctica educativa de hoy un intercambio cooperativo de conocimientos, destrezas y habilidades en donde la Matrix en la que viven los alumnos sea un espacio menos dividido de lo que es hoy día, donde el cambio en la manera de divulgar, difundir y transmitir el conocimiento está superando al docente migrante digital.
Así pues, quien quiera entender lo que está pasando, deberá seguir de cerca lo que hacen los nativos digitales; quienes son hoy lo que Allan Bloom decía de las vanguardias: «Las Humanidades son como aquel gran rastro parisino de los viejos tiempos, donde, entre grandes montones de chatarra y baratijas, la gente con buen ojo siempre encontraba algún tesoro que le hacía rico»
Bibliografía
- Cassani, D. y. (09 de 11 de 2008). Estudios e investigacions. Nativos e imigrantes digitales en la escuela. Recuperado el 02 de 07 de 2009, de Participación Educativa. Ministerio de Educación de España: http://www.mepsyd.es/cesces/revista/n9-ayala-gilmar.pdf
- Hernández, J. (1999). Bases históricas para el estudio del currículum en la educación superior. Recuperado el 15 de 06 de 2009, de Revista Sonorense de Educación, Vol.13 No. 2, 78-88: http://kunkaak.psicom.uson.mx/rsp/13-2-79.pdf
- Marhuenda, F. (2000). Didáctica General. España: Ediciones Torres.
- Martínez, S. (06 de 10 de 2007). Las tecnologías educativas: de internet en el aula al aula de internet. Recuperado el 30 de 06 de 2009, de Quaderns Digitals.net: http://www.quadernsdigitals.net
- Pisani, F. (27 de 10 de 2005). Los 'nativos' del mundo digital y el futuro de las TIC . Recuperado el 02 de 07 de 2009, de El Pais.com: http://www.elpais.com/articulo/semana/nativos/mundo/digital/futuro/TIC/elpeputec/20051027elpciblse_1/Tes
- Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. On the Horizon, Vol. 9 No.5 , 2.
- Rudduck, J. y. (1998). L. Stenhouse «La investigación como base de la enseñanza». Madrid: Ediciones Morata.
Existen verdades que no lo son, verdades a medias y verdades contundentes. Esta es una de ellas.
ResponderEliminarBuen enfoque y excelente investigación. La felicito por esa exploración más allá de lo solicitado.
Calificación: 10